Tratar de transitar los caminos de un poeta
siempre resulta difícil. Más aún cuando ese ser es un testigo fiel de una
cotidianidad y su voz se acerca al coro social donde los anónimos protagonistas
sólo respiran y se ahogan por la angustia,
la melancolía, el desarraigo, la humillante desolación.
Leónidas Lamborghini (1927/2009) ha sido un
poeta brillante con luz propia. Silvana
Friera en una entrevista realizada en diciembre de 2006 para Página 12 supo acercarnos a este
hombre tan especial. Nos permitimos reproducir ese texto que lo muestra por
entero.
Leónidas Lamborghini está sentado
en el sillón junto a su perro Dodó, que siempre lo acompaña en las entrevistas
o cuando está escribiendo. "Parece un franciscano", bromea el poeta.
A Dodó lo raparon en la peluquería, y los pelos de su cabeza marrón tienen la
forma de la capucha que usan los monjes de esa orden religiosa. "Me habla
con los ojos, él me comprende", agrega el poeta, repitiendo el verso de
uno de los poemas que escribió para Dodó en su nuevo libro Encontrados en la basura (Paradiso). Parece mentira que ese
Leónidas de risa contagiosa, tan jovial e inquieto, barajando y dando de nuevo,
siempre descolocado y descolocando, esté por cumplir 80 años el próximo 10 de
enero. La basura, la papelera de reciclaje de Leónidas, los cuadernos con sus
textos manuscritos ("la computadora es fantasmal, mi mujer se vuelve loca
con los virus", dice) están habitados por poemas que encuentran la belleza
pura, exacta y breve en la parodia y la mescolanza, en el cruce entre lo
"alto" y lo "bajo".
El poeta peronista -que inventó la frase "las patas en las fuentes", título de uno de sus poemarios-, elogiado por Walsh y Marechal, Piglia y Aira, es uno de los escritores vivos más respetados y admirados. Leónidas termina el año con otro libro de reciente aparición, Antología poética, publicado en la colección Poetas Argentinos Contemporáneos, del Fondo Nacional de las Artes, con prólogo de Noé Jitrik. El poeta señala que Encontrados en la basura alude a un azar, a una casualidad. "Siempre aparecen poemas en algunos cajones que uno los había dejado como basura, y de pronto te das cuenta de que son como pepitas de oro". "La valoración es siempre una ilusión, hay que dejársela al tiempo. El azar se refiere incluso a algo que se había extraviado y lo encontraste. Pero también podría significar que te encontraste con lo más fulero de vos mismo, con lo que habías desechado por malo, pero que después se te presenta como bueno."
-En el primer poema de Encontrados en la basura hay unos versos que dicen: "Silencio,
estás solo/ silencio no hay nadie". ¿Cómo trabaja el poeta con el
silencio?
-El poeta es una especie de Prometeo que le
roba la palabra al silencio. Y eso tiene un precio, esa palabra le quema, o
puede llegar a quemarlo. Le cuesta a veces toda una vida arrebatarle al
silencio esa palabra por la que el poeta apuesta.
-¿Qué palabras considera que fueron la apuesta
de su poesía?
-La palabra descolocado, y solicitante.
Cualquiera podía entender que solicitante es alguien que busca un empleo, pero
a mí me gustan esas palabras en las que se va multiplicando el sentido. Es el
deseo del hombre de solicitarlo todo, de no sentirse satisfecho. Y descolocado,
porque el prefijo "des" implica desplazado.
-¿El poeta es un solicitante descolocado?
-Creo que sí, es un tipo que no se conforma,
que pide nada menos que la luna (risas). Y está bien que así sea porque el
rumbo es la experimentación constante, no el hecho de acomodarse al mercado y
trabajar con las reglas establecidas. ¿Cómo se avanza si no se es experimental,
sin esos grandes mártires que de repente no encuentran nada, o se encuentran en
la basura? Todo el mundo está haciendo el poema, está haciendo poesía, aunque
no lo sepa. El matemático hace poesía con una fórmula algebraica, se expresa
así. Como siempre, hay que ir a la raíz etimológica: poiesis significa
creación. El poeta tiene que llegar al big bang.
Leónidas pega un salto del sillón, va hasta la
mesa y trae un cuaderno espiralado. "El otro día escribí una cuarteta que
se llama ‘Big bang’", cuenta, se pone los anteojos y lee: "La
conciencia del hombre explotó/ cuando supo que iba a morir/ Fue el big bang del
principio/ en que aulló en la caverna/ el temblor de vivir". El poeta
aclara que había puesto "el horror de vivir", muestra la frase
tachada y dice que "es mejor el temblor de vivir, ¿no es cierto?". El
teléfono suena y Leónidas atiende, habla con un amigo y, cuando termina la
charla, vuelve al tema que lo entusiasma: "El tono es todo, vos le cambiás
el tono a un texto y chau".
-¿Cómo descubrió que hay que tratar de ver el
horror en lo cómico y ver lo cómico en el horror?
La revista Peronismo
y Socialismo apareció en septiembre de 1973, dirigida por Juan José
Hernández Arregui, Peronismo y Liberación
salió a la calle en agosto de 1974, luego de la muerte de Perón, continúa la
línea de Peronismo y Socialismo, solo
que cambia de nombre. Peronismo y Liberación incluye la nota de Leónidas
Lamborghini "El libro azul y blanco de Perón". Peronismo y Socialismo
incluye una nota de Leónidas Lamborghini sobre John William Cooke.
-Fue por intuición. Cuando digo que uno de mis
libros de cabecera es Alicia en el país
de las maravillas, se crea una especie de asombro: ¿cómo ese libro? Y ahí
está el error: Carroll sabía lo que estaba haciendo. Esa reina loca cortando
cabezas y toda la cosa onírica y de pesadilla muestran que el tipo miró esa
pesadilla desde el lugar de un cuento para chicos. Tengo miedo de desconcertar
al otro, que quizá imagina que mi libro de cabecera debería ser la Divina
comedia. Pero uno siempre nombra a todos aquellos que te ayudaron a salir del
desbarranco. La cuestión es que hay que estar abierto a todo, sin prejuicios.
-¿Y a usted lo ayudaron Lewis
Carroll y Discépolo?
-Sí. "Tanto dolor que hace
reír", dijo Discépolo, qué frase, ¿no? Estamos en el límite donde se
empieza a producir un intercambio entre lo serio y lo cómico, y lo encontrás en
Shakespeare y en todos los grandes. Armando Discépolo, que fue un genio como su
hermano, decía que no había que confundir este intercambio con lo tragicómico,
que es buscar lo trágico a través de lo cómico. De esta forma él piensa el
grotesco, y Martínez Estrada señalaba que los argentinos somos trágicos a
través de la parodia. Estas cosas las encontré cuando no entendía bien por qué
se me rechazaba, al punto de que dijeron que "mancillaba la poesía".
Y era por esa risa. La poesía se interpreta como cosa elegíaca, delicada, la
efusión del yo, y entonces me recriminaban: ¡Qué hace esa risa sarcástica,
payasesca en un poema, por favor! Tuvieron que pasar cincuenta años para que lo
entendieran... no lo digo con superioridad, pero ahora más o menos se acepta.
-¿Será la incomprensión el precio inicial que
paga el bufón?
-Al bufón se le da una patada
porque es el control del poder, sobre todo cuando el poder está muy loco.
Muchos de los que estuvieron en el poder no podían estar sin su bufón,
necesitaban ese escape. La poesía gauchesca nace con Bartolomé Hidalgo, que
pasa de hacer una poesía elegíaca, endecasílaba, a inventar la gauchesca. ¿Y
qué son esos dos que dialogan? Son dos bufones. ¿Y cuándo se da esto? En 1820,
1821, cuando el poder está muy loco, cuando se van empezar a despanzurrar los
unos con los otros, aparecen esos dos paisanos Chano y Contreras, los bufones
de Hidalgo. ¿Es casualidad? ¿Es azar? No sé, pero es ahí donde el hombre da ese
salto desde la poesía culta a una poesía que le da un nuevo espacio a la
cultura del campo, que culmina con el Martín
Fierro. Ahora no hay modelos, la parodia ha hecho que no haya modelo que se
sostenga. Si es una impostura lo derriba, y si no, ayuda a criticar porque el
modelo que no se critica te devora. El modelo te persigue, te manda a la
hoguera. Además, la parodia desnuda la mentira de una perfección; el modelo se
pretende perfecto y la parodia le muestra las imperfecciones.
"Hay que captar y ver lo que está volando
para ponerlo en un poema. No hay originalidad, todo pasa por apropiarse de lo
que cada uno crea que le sirve. Por eso hay que tener mucho cuidado con la
palabra creación, como si fuera ex nihilo, es decir de la nada", advierte
Leónidas. "Hace rato que nos venimos influyendo, copiando y reciclando
desde Homero, o antes que él. Hay un reciclaje continuo de temas, de
expresiones, de versos, que se van presentando de otra forma. Yo adhiero a lo
que dice el Eclesiastés, ese libro maravilloso: ‘No hay nada nuevo bajo el
sol’. Cuando alguien habla de originalidad, o es un estúpido o es un
impostor." El poeta aclara que es lector y no estudioso de la Divina Comedia,
pero plantea su lectura novedosa de ciertos aspectos del texto de Dante.
"Todo el infierno está en el limbo y no en el propio infierno."
-¿Por qué?
-Dante le pregunta a Virgilio por los que
están en el limbo, entonces Virgilio le cuenta que son los que desean y siguen
deseando sin la esperanza de poder cumplir sus deseos. Es terrible estar
deseando algo que no se puede cumplir, pero que a su vez lo seguís deseando por
toda una eternidad. Eso para mí es el infierno: el deseo no cumplido.
-¿Cómo se siente ahora que dejó de
"mancillar la poesía" y pasó a ser un modelo, un referente?
-No me siento muy bien, añoro la época en que
se me criticaba y estaba al margen. Desconfío mucho del reconocimiento; hay,
como diría Rilke, un equívoco en la gloria, si podemos llamar gloria a esto.
-¿Pero cuál sería el equívoco?
-(Se queda pensando, en
silencio.) A lo mejor era cierto que estaba mancillando la poesía, a lo mejor
tenían razón (risas). Hice la reescritura de La razón de mi vida en el poema
Eva Perón en la hoguera, y los críticos explican ese trabajo que hice a través
de Derrida, y resulta que ahora dicen que soy de-cons-truc-tor!!!! (risas).
-Parece que el pillo del
cancionero de Encontrados en la basura
es usted: "sufrir simula, seguro ríe"...
-Y sí... parece un chiste, pero a
lo mejor tenían razón. El sistema primero te rechaza y después te adopta,
entonces uno tiene que tener mucho cuidado y desconfiar. No hay un libro mío
que se parezca al otro; no para desacomodar al lector sino para desacomodarme a
mí mismo y no acostumbrarme a estar en un mismo lugar, porque a mí entre otras
cosas se me acusó de no tener estilo. Si hay una unidad en mi obra, está en el
cruce entre lo "alto" y lo "bajo".
Leónidas, como Beaumarchais, sabe
que "lo que es demasiado estúpido para decir, se puede cantar". El
poeta canta, sí, pero también "asoma mudo, sin dejar de reírse".
La vida, la obra
“¿Para qué escribís? Para sacarte
todo eso y que quede una especie de biografía en verso. Solamente hay que tener
en cuenta lo que decía el maestro mejicano Alfonso Reyes. Esto es muy
importante, el tipo decía, está bien, en el poema o en la obra está el poeta,
todos sus avatares, hasta la cosa cotidiana, bueno, cualquier joda que tenga
con la mujer, todo eso está, pero a condición de que esté como elaborado, como
trabajado para una transformación. Y el que no lo entiende así, comienza con su
yo enfático, no entiende que no tiene que ser lineal.
Por ejemplo, para interpretar la
vida de Hernández, si no sabés leer su poesía no vas a ver todo eso que vivió:
que le pusieron precio a su cabeza, porque él no lo dice, se vale de otro
recurso, usa un personaje. Y acá la maestría está en que el lector no te vea
detrás del personaje dándole letra. Ese personaje tiene que vivir en el papel, con
sus contradicciones, con todo.
Yo le decía al colorado Ramos,
Abelardo Ramos: “es un milagro, el Martín Fierro es un milagro… la sextina
esa…” La Capilla Sextina, le digo yo.
Y ahí lo tenés a Hernández
encerrado en el hotel, con miedo de que le bajaran la caña, porque eran tiempos
así, estaba Sarmiento. Pensá que Hernández había sido militante en la montonera
de López Jordán. Se había tirado contra Mitre, contra el sistema ¿no? Y él
sabía que se la podían dar… Y se encerró en el hotel y dice, y qué hago, y le
salió ese poema…
El tipo escribía en unas libretas
de almacenero. Yo tuve esas libretas en mi mano, las libretas de la segunda
parte. Vos sabés las tachaduras que tenían, no salen de pedo esos versos, hay
mucho laburo ahí. Y después el tipo era un artesano, porque cambia las palabras
muy bien, si vos leés las libretas te das cuenta que cuando el tipo cambia una
palabra por otra, te das cuenta de la oreja que tenía”.
Leer
“Como leés, escribís. La lectura tiene que ser productiva. Está el tipo que lee y lee, pero es miope. Porque está eso de la lectura miope: la lectura de los que no ven más allá de lo que están leyendo. Hay que variar el ángulo de lectura, porque leer: se lee mal. Como decía Nabokov: “¡Oh, quién me diera un lector creativo”.
El poema
“El poema es la cárcel de la voz,
le ofrece metáforas, elementos de adorno, pero si el tipo no es capaz de
abrirse paso entre esos barrotes, suena, hace poesía. Hay que buscarle la
vuelta para no aumentar la inflación del lirismo. A mi me gusta leer a los
líricos, pero cuando empiezan a macanear, ¿viste?...Hay que poner al lector
como parte de la cosa, salir de la cosa fácil y, sobre todo, tener coraje con
la palabra”.
VILLAS
está dedicado a Frantz Fanon
los chicos mueren como moscas
los chicos mueren como moscas
-Distrofia: primer grado segundo
grado tercer grado
la leche no la ven la carne no la
ven
sopa
sopita
Distrofia: malamente
desnutridos: primer grado segundo
grado tercer grado
Nacido en 1925 en Fort-de France
doctor en medicina se especializó
más tarde en psiquiatría
-Es cosa de agarrarse la cabeza
pero
estas cosas hay que decirlas
estoy
dispuesto a decirlas no
a gritarlas
Las proteínas que están metidas
en la carne no están metidas en
la sopa sopita las proteínas
necesarias no las ven
es cosa. Nacido en 1925 para no
gritar sino decir
hay que decirlas
alimentados malamente
-El 65 por 1000 mueren como
moscas sin proteínas:
la carne no la ven
la leche no la ven:
las proteínas de la leche son
distintas pero tan necesarias
en Fort-de France 1925 en
psiquiatría :
-Estos chicos tienen problemas de
dislexia: afacia para la
lectura se sienten segregados
rechazados: afacia
dis
lexia
dis
trofia
malamente:
no ven las proteínas que están
metidas en la carne no la ven
las proteínas que están metidas
en la leche no la ven
primer grado
segundo grado
tercer grado
tan necesarias
Los chicos mueren como moscas
los chicos mueren como moscas
mire señor aquí los chicos la
laguna de aguas podridas
sopa
sopita
doctor en medicina
agarrarse la cabeza pero sin
gritar estas cosas hay que decirlas
hace tiempo
especializado en no gritar hace
mucho que dejé
el grito salió de mi vida el
grito salió: nacido en 1925, en
Fort-de France más tarde en
decir distrofia
decir
estos chicos se sienten
segregados se sienten afacia rechazados
afacia para la lectura tienen
problemas
el grito salió dicho hace
bastante tiempo que salió de mi vida
la laguna de aguas podridas con
borde de basuras
-Un buzo tuvo que bajar a
rescatar el cadáver del niño
los niños mueren como moscas
en la sopa no ven las proteínas
en la laguna el 65 por 1000
allí juegan: las proteínas
escondidas
la carne que no ven
las proteínas escondidas de la
leche son distintas
tan necesarias
escondidas
dis
dis
trofia
dis
dis
lexia
dificultades afacia aquí
los niños juegan en el borde de
basura de las aguas podridas
de la laguna sopa las proteínas
escondidas escondidas
y mueren como moscas 65 mueren
por mil
un buzo tuvo que bajar al fondo
para rescatar allí escondidas
-Mire señor aquí
Doctor: en medicina. En el primer
año no debe faltarles nada
primer grado segundo grado tercer
grado
-En el primer año es como
construir un edificio hay que ponerle los cimientos
sopa
sopita
los cimientos con sopa los
cimientos en
los cimientos la leche no la ven
los cimientos la carne no la ven
los cimientos: es como construir
un edificio
malamente
se derrumba
los niños mueren como moscas en
la laguna sopa aguas podridas 65
por mil se derrumban edificios
construidos con proteínas
no las ven con dis-trofia
dis-lexia malamente malamente
malamente malamente malamente
malamente malamente mala mente
mala mente:
en el borde la basura las
proteínas escondidas jugando a
-El buzo tuvo que descender hasta
la afacia
dificultades para
dis
dis
para rescatar las proteínas
escondidas en la laguna de aguas
el buzo se especializó en: doctor
Fort-de France 1925
los niños segregados los
cadáveres como moscas
más tarde en psiquiatría
los cadáveres de los chicos
malamente
mala mente
mala mente
65 por 1000 no rescatados jugando
a ver las proteínas
de la carne no la ven de la leche
distintas no la ven
en la laguna de aguas
sopa sopita
en la laguna de aguas el buzo
Fort-de France
los cimientos del buzo Fort-de
France 1925 rescatando moscas sin
proteínas
estas cosas hay que decirlas
el grito salió de mi vida de la
laguna sopa podridas el grito
salió hace bastante de mí
Nacido en 1925.
-La distrofia puede ser de primer
grado de segundo grado de tercer grado de cuarto grado de quinto grado de sexto
grado de séptimo grado de octavo grado de noveno grado de décimo grado
malamente
dislexia
-La dislexia es una afacia
(dificultades para la lectura)
estos niños se sienten segregados
rechazados tienen problemas
de estas cosas hay que decirlas
problemas de estas cosas:
problemas para la la
-El 65 por 1000
problemas sopa sopita el el
más tarde en psiquiatría
dificultades hace tiempo podridas
hace bastante 1000 es cosa
de agarrarse con borde de basuras
estos chicos tienen problemas
para la la
leche no la ven
carne no la ven
malamente
-Es un desorden de la nutrición
sistematizado o localizado
en la laguna de aguas las
proteínas son distintas con bordes
desnutridos es cosa de agarrarse
los chicos mueren como moscas
los chicos mueren como moscas
en el primer año es como
construir un Fort-de France en el primer
año los cimientos para la lectura
jugando a ver
-Mire señor esta mujer dio a luz
aquí sola dificultades problemas
con el cordón umbilical para
cortarlo no había nadie en desorden
el grito salió
sopa
sopita
dio a luz aquí
distrofia
el grito salió no había nadie
para cortar el cordón malamente
no había.
Dificultades para la
las proteínas de la carne de la
leche escondidas
para el
cordón umbilical escondido esta
mujer mire señor problemas para
agarrarse la cabeza estas cosas
el grito salió para no gritar
sino decir
no había nadie
esta mujer aquí dio a luz con
borde de basuras
malamente mala mente
más tarde especializado en
psiquiatría
sistematizado
el cordón umbilical el buzo con
el cordón tuvo que descender
hasta el fondo de la laguna de
aguas localizado jugando a ver los
cimientos
buzo Fort-de France
doctor Fort-de France
descender hasta el fondo de la
la:
primer grado
segundo grado
tercer grado
cuarto grado
quinto grado
sexto grado
séptimo grado
octavo grado
noveno grado
décimo grado
mueren como moscas: 65 por 1000
dio a luz 1925 en Fort-de France
las proteínas escondidas en el cordón
umbilical nadie umbilical para
cortar
umbilical
los niños juegan con el cordón
dificultades problemas de estas cosas:
-Hay una zona de no-ser ellos se
sienten segregados una región
extraordinariamente estéril y
árida: Fort-de France.
la carne no es
la leche no es
las proteínas no-ser
la sopa sopita
extraordinariamente estéril y árida
-Mire señor aquí
la zona esta mujer para no gritar
sino decir dio a luz afacia dio a luz dislexia dificultades dio a luz
dislexia dio a luz cordón dio a
luz primer grado segundo grado
tercer grado cuarto grado quinto
grado sexto grado séptimo grado
octavo grado noveno grado décimo
grado
dio a luz dio a luz la leche no
la ven la carne no la ven
dio malamente dio a la luz no-ser
dio a luz
extraordinariamente
-Hay una zona del no-ser
esencialmente calva a cuyo término. Doctor
1925
65 por 1000
las moscas mueren como chicos
las moscas mueren como chicos
-Esta mujer los dos últimos meses
tuvo un embarazo brutal.
estas cosas hay que decirlas
a cuyo término. El combate
en el camino su y
siguiendo: sin cesar. y salgo y
entro. y
siguiendo. su.
susúrrame: —lo que está unido.
susúrrame: —lo que está entero. y
siguiendo. el combate de lo que
está en el camino su:
unido. y
siguiendo: su
súrrame: —sos. susúrrame: —
sos el que. y
cuál
cuál es el camino en ese punto
donde uno está sólo
pregunté.
en el camino su lo que está. lo
que conduce: la realidad
de lo que identifica en el
combate: lo que se combate. y
gritemos de: lo que vive. el corazón
de lo que vive en
el combate y que
conduce: la identidad. susúrrame:
—sin cesar. la realidad
de lo que está
donde uno está lo que se es. el
que. y
yo era ese que
no era. y ese que era
no era. y ese otro es que es
otro.
en el camino su la realidad de lo
que es: —sos.
la identidad que trabaja en
la realidad que sueña en
lo efectivo sin cesar y
siguiendo. la
identidad en la igualdad: esa.
ese camino su donde. y
salgo y
entro. un
corazón que grita su identidad
su. su
súrrame: —gritemos de. unidos.
y en ese punto donde uno
está.
—y triunfaremos. lo que es. lo
que está unido. lo que vale:—
lo que combate sin cesar por
lo que se une y
canta: todos. la identidad que
canta: es. sos. es lo
efectivo. y siguiendo y
salgo y
entro.
susúrrame: —lo que canta la identidad
es
lo que es. lo capital que se
combate. el. lo capital susúrrame: —lo.
lo: —que es.
lo: —que une. y siguiendo. el.
lo: —susúrrame. lo: —que conduce.
ese camino su
imitemos.
la realidad que imita el ejemplo
de
la realidad que
es. el sueño. lo que se sueña que
es
la realidad que
se soñó sin cesar. efectiva. lo
efectivo su: ese camino. y
susúrrame: —siguiendo.
—y cuál cuál es
ese camino el
camino que lleva: —ese camino su
y
siguiendo.
en el camino su lo que se imita y
que conduce: ese camino.
el sueño su.
el ejemplo su. la identidad del
que conduce: sos. el combate gran.
susúrrame: —y siguiendo. el
combate gran de la identidad en
el sueño que fue
soñado en lo efectivo. en lo que
está y
por detrás
une.
lo gran que es en lo grande. lo
gran
que en el combate del camino su:
su
súrrame: —gritemos.
lo gran que vale en lo grande
san. lo san que es el combate por
la identidad. y
siguiendo.
y salgo y
entro.
lo que sale. el corazón que vive.
lo que está y entra
en el sueño: el corazón. lo que
por
debajo triunfa y
siguiendo: todos. sin cesar.
el corazón que como siempre da y
daremos. el corazón de lo.
del da que lo.
el corazón que grita de corazón.
la identidad del corazón que
trabaja en
el sueño que es la realidad que
es. y
lo que por debajo: la identidad
que está en los principios: —a.
e. i. o. u.
susúrrame. —sos el que.
en ese punto donde uno está solo
y
en ese punto:
—el sos que.
en el camino su el sos que
conduce lo que la realidad da.
dad. lo que la igualdad da.
dad: la igualdad de a con
a. ad. la identidad de a es a:
ad.
lo que el amor da. dad. su
súrrame. —sin cesar. y sale
el canto de la identidad para que
reine en todos. en
el camino su lo que está unido y
triunfaremos. lo que triunfa es
lo que está unido y
triunfa en
todos y
siguiendo. lo que reina en el sueño
de
la identidad susúrrame: —la
realidad de lo que une en lo que
está
entero y
gran. en lo que está y es
sin cesar: el grito de
la identidad que da en el combate
el grito. susúrrame: —el
sueño de la realidad. lo que por
debajo de la realidad es la
realidad: la identidad. lo que por
detrás del grito del corazón.
susúrrame: —lo
que es por debajo y
reina por detrás: el trabajo del
sueño que
conduce y
vale y
cuánto: lo que es: sos. y
cuál.
cuál.
—el trabajo de la identidad que
es lo que es: lo que triunfa. lo
efectivo.
en el camino su y
siguiendo:
la imitación del ejemplo su que
es
lo que es en
el combate por
la identidad. el ejemplo su. la
imitación de lo san
en ese punto donde uno. lo
san que está en ese camino.
susúrrame: —su
súrrame: —lo que entra en
el sueño de la realidad que lo
san soñó. el grito que
entra en el corazón que está en
el camino su y
sale
sin cesar. lo san que entra en el
sueño de
la realidad y susurra: —sos y
por detrás lo que no
sos. sos y
por debajo lo que no
sos y sale. y siguiendo sin
cesar.
cuánto: lo cuánto soñado
en el camino su de
la identidad. lo cuánto soñado en
ese punto: y había allí
esa inseguridad
en ese punto. esa inseguridad ese
temblor esa
angustia de
lo san.
en el camino su de la identidad
lo cuánto del trabajo
de
la identidad que es. —sos.
cuánto: lo cuánto del combate. lo
cuánto que es
la identidad.
cuánto: lo cuánto que es lo
efectivo. lo gran que es lo cuánto en
lo grande que
vive.
san. san. y
siguiendo. susúrrame: —lo que
está y
por debajo de
lo cuánto: —sos el que.
por detrás de lo cuánto de
lo unido que está.
de lo entero sos el
que. —y
cuál.
cuál.
por detrás de la identidad el
combate gran en el camino
su: —el que sos en
la realidad del que sos.
susúrrame. —lo que sos y siguiendo.
—el que es sos. el que sos y
es. sin cesar. y en
lo por debajo lo que
susurra. el susurro de lo que es
y
sos: la
identidad.
el susurro de lo que entra y
sale
en el corazón de la identidad que
canta.
el canto
de la identidad: el susurro.
susúrrame:
—la
identidad. el sos en
la realidad y
siguiendo:
el que es en el sueño efectivo
que trabaja en
la realidad
la realidad efectiva que trabaja
en
el sueño.
en el camino su: la identidad que
se supo
conquistar
el sos que es.
la conquista del san en el camino
su.
lo conquistado y
que está.
la conquista de lo unido que
se supo y que está por
detrás y es.
el susurro: —su. su. lo
conquistado de
la realidad que es
en el sueño del san
lo san. en ese punto.
el sueño del san: la realidad
efectiva. el sueño de
lo que trabaja en
lo que está detrás. por: la
identidad. y
siguiendo.
lo que sigue detrás por
debajo: el
susurro. su
súrrame: —el reinado de lo que
sigue unido para que reine lo
entero
está.
la conquista del san que
reina en el sueño. la
identidad que sigue su
en el camino
su.
su. súrrame: —la realidad
de lo que es.
el sueño de lo que es. ese
temblor.
lo unido de lo que es en
ese punto.
lo cuánto del su. el canto del
su: todos. lo
cuánto del canto de la identidad
que
sigue en
todos en lo sin cesar
de
todos
en el combate de
todos y
siguiendo.
el combate capital de
lo capital que es
capital:
el combate de los principios de
la identidad que
está
en los principios: ae-
i-o-u. y había allí esa
inseguridad ese
temblor esa
angustia en
ese hueco: el susurro en
los principios y yo me dije que
podía ser yo
en ese punto. y el grito que se
da y
y sale. y
empiezo a gritar de pronto
en ese hueco donde la identidad
está en
el sueño de
la identidad en
el susurro. su
súrrame; —sos el que.
en el camino su el sos que imita
el ejemplo del
es.
el combate sin cesar
de lo que es en el sueño y
siguiendo en
la realidad
que fue soñada y es en
los principios.
los principios: la identidad que
susurra por
detrás. la
imitación del ejemplo
que es el combate que es
el trabajo que es
la realidad efectiva. y
siguiendo.
la conquista de la identidad. la
conquista del susurro
en
el combate
del sueño de
la realidad de
la identidad. sin
cesar.
en el camino su. lo que conduce
en el combate: la realidad de
los principios del
sos:
lo cuánto que es
la identidad. viva. viva.
lo que conduce en el
sueño del combate:
los principios del san. viva.
viva. lo
cuánto que es lo
soñado.
lo que conduce el
sueño en
la realidad y
la realidad en
él sueño: el combate. los
principios del
combate: sin cesar y
siguiendo.
lo que entra y sale del sueño. lo
que entra y sale de la realidad
del sueño del
sueño de
la realidad. el combate —lo que
vive.
viva. viva. la
identidad viva. el combate:
la identidad viva que conduce en
el camino su que es
el ejemplo efectivo. el combate:
lo que entra y
sale en lo
san que es el combate por
la identidad viva. lo que sale y
entra en
el corazón en el combate: el
grito. su
súrrame: —el grito.
susúrrame: —su. el
combate de lo que se une y está
entero: todos. y
siguiendo. el
combate del canto de la identidad
viva en
el camino su. el canto
que es
lo que vive: el canto que es lo
que sale del sueño y
entra en
la realidad y
sale de la realidad y
entra en el sueño y
siguiendo.
el canto de
lo cuánto que es el combate. el
corazón en
el canto por
lo que está unido en
lo entero. lo cuánto que
entra en
el combate y
es lo gran que vale en
lo grande de
todos.
en el camino su
sin cesar: la
identidad por
debajo de lo que es. por
detrás de lo que es
el primer sos y
siguiendo.
el primer sos en lo primero
que es
lo que une. el primer sos en
todos. el primer sos que
conduce y
sale y
entra en
el combate de la identidad. lo
que
trabaja en el primer sos
y sigue por
detrás y
reina primer
conquista primer y
une primer y
está entero primer en
todos.
lo que está en el san:
el san que sueña.
lo que está y que
sigue:
la realidad de
lo soñado.
lo que está primer:
el combate de
la identidad
combatiendo por la
identidad en
la identidad de lo primer
que es
el sos.
lo primer que
se susurra: el sos que
conduce
primer.
el sos que vale en
todos y
en el que sos que
es.
la identidad susúrrame:
combatiendo al lo
capital.
lo capital susúrrame: —la
identidad.
en el camino su combatiendo el
combate y
siguiendo y
salgo y entro.
el combate combatiendo: el sueño
que es soñado y fue y entra en
la realidad y
sale.
el corazón que
entra en el sueño y
sale y
entra en
el grito que
sale.
el combate combatiendo
cuando en mitad: lo
gran que está en lo grande
del san por
detrás del grito que
entra en
el sueño que
sale.
el sueño que fue soñado y
que sale y
por debajo entra en
el corazón
el combate combatiendo
cuando
en mitad:
lo capital que
grita y
sigue y
sale en el sos y
entra en el grito de la identidad
y
sale en lo que sigue y es
combatiendo que.
lo san que entra en
el san
y es soñado con que
por
el san y es combatiendo
que.
lo que grita el san: el combate y
es combatiendo que:
la identidad.
en el camino su con que
la identidad.
—con lo que está unido y entero.
con lo que conduce y
es
y como siempre: la identidad que
combate con lo que como siempre
está y
da y
grita que es y
sin cesar
entra y
sale
y sin cesar está y
veo
la foto de mi rostro
allí —y ese otro que soy y soy
que es otro—
y me reconozco pero no
me identifico
en lo que está. y leo
mis datos de identidad
allí
debajo de la foto
de mi rostro y
me identifico
pero no me
reconozco. en lo que está
establecido
en los principios del camino su:
sin cesar. lo que
conduce sin
cesar: la identidad que es lo que
susurra como
siempre y
triunfa.
y como siempre
lo entero: viva.
lo unido: viva.
lo sos: viva y
susúrrame: —como
siempre y
canta canta la identidad y
siempre y
como siempre
en el camino su que
lleva y siguiendo sin
cesar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario